
CLUSTER SERVICIO ECOSISTÉMICO DE POLINIZACIÓN Y APICULTURA
Implementar un Modelo de Negocio con los más Altos Estándares Internacionales, basado en Estructura Cluster para fomentar la Recuperación Biótica con Servicio Ecosistémico de Polinización y de Apicultura en diferentes Ecosistemas que han sido afectados por ocasión de la Deforestación Indiscriminada y el Cambio Climático que padece el Departamento del Guaviare.
Ficha Técnica
Programa: Programa Recuperación de la Amazorinoquía
Línea Estratégica: Clúster Apicultura y Servicios Ecosistémicos
Número del Proyecto: COL-CPA-001
Localización del Proyecto
Departamento: Cuenca “Caño Grande”.
Municipios: El Retorno y Calamar
Veredas: El Retorno (Vda. “Bajo Jordán”); Calama (R.I. “El Itilla”, R.I. “La Yuquera” y A.I. “Bocas de Caño de Caribe”.
Comunidades a Beneficiar: Campesinas e Indígenas.
Ejes de Operabilidad
-
La Conservación de la Biodiversidad y Recuperación de los Corredores Biológicos de Conectividad existentes entre “PNN Serranía de Chiribiquete, RNN Nukak y PNN Serranía de la Macarena”.
-
El Emprendimiento Comunitario Sostenible.
Objetivos
Objetivo General
Implementar un Modelo de Negocio con los más Altos Estándares Internacionales, basado en Estructura Cluster para fomentar la Recuperación Biótica con Servicio Ecosistémico de Polinización y de Apicultura en diferentes Ecosistemas que han sido afectados por ocasión de la Deforestación Indiscriminada y el Cambio Climático que padece el Departamento del Guaviare.
Objetivos Específicos
-
Incorporar una iniciativa integral para la Conservación de los Polinizadores en el Departamento del Guaviare, resaltando la función que estos desempeñan en los Ecosistemas Naturales y los Agro-Ecosistemas.
-
Implementar una iniciativa Apícola en el Departamento del Guaviare que permita mitigar los índices de mortalidad que desde 2018 las abejas han padecido por efecto del cambio climático.
-
Implementar un Modelo de Negocio de Servicio Ecosistémico de Polinización y Apicultura de Alto Nivel, que no solo garantice la Sostenibilidad de las Comunidades; También, como primer reglón de la Auto Recuperación de la Biodiversidad en una de las Zonas del País con Mayores Índices de Deforestación, permitiendo afianzar la línea base de posteriores Programas de “RESTAURACIÓN EN LA AMAZONÍA”, de “INCENTIVO A EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DE PACTOS PARA LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL” y de “TURISMO COMUNITARIO” en Zonas Post Conflicto.
Metas y Alcance
Componente: (OE1, OE2 y OE3)
-
Conservación de 252 Hectáreas en Zona Boscosa.
-
Siembra de 100.000 Árboles Melíferos con Especies Nativas.
-
10 Unidades Productivas Apícolas.
-
1 Red Logística.
-
3.000 Colmenas Certificadas.
-
3 Centros de Transformación Apícola.
-
1 Complejo de Hospedaje Ecológico.
-
Creación de Empresas con Certificación de Negocio Verde.
-
Procesos Internos debidamente Certificados por ICONTEC.
-
Estudio Ex Ante y Ex Pos para determinar impacto en Especies Polinizadoras.
Generabilidad del Proyecto
Los aspectos únicos de los Ecosistemas Tropicales plantean la necesidad de ser manejados de acuerdo con su naturaleza y su dinámica de funcionamiento, con miras precisamente a lograr el cuidado y la conservación de la gran biodiversidad tropical.
Todos los Polinizadores son valorados por la función que desempeñan en cada uno de los Ecosistemas de Gran Biodiversidad del Territorio Nacional, es así se consigue dar reconocimiento a otros grupos de polinizadores, entre ellos: Colibríes, Murciélagos, Mariposas, Dípteros, Coleópteros y otros organismos polinizadores. Sin embargo, se ha hecho especial énfasis a las abejas por ser un grupo de insectos altamente diverso, dependiente totalmente de las flores para completar sus ciclos de vida, y por ello visitantes florales obligados y polinizadores de un sinnúmero de especies vegetales.
En este contexto, “EL CLUSTER SERVICIOS ECOSISTÉMICO DE POLINIZACIÓN Y APICULTURA” surge como Modelo de Negocio para Fomentar Integralmente la Recuperación Biológica y Medio Ambiental del Guaviare, gracias a su articulación con la Línea Estratégica “CLUSTER BOSQUES DE PAZ”, lo que la posicionaría como una de las principales Estructuras Económicas para la Activación Regional.
Aprobación Estatal
Entidad: AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO
La Dirección de Intervención del Territorio de la ART, acredita que el Proyecto “Cluster Servicio Ecosistémico de Polinización y Apicultura” como Estructurado y en Etapa “Búsqueda de Financiación”. [Oficio: ART 20193000033201 Proyecto 31688 de 31-07-2019]
Aspectos a Intervenir
Causas Motoras de Problemática
La constitución y consolidación de la Red Apícola de El Retorno y Calamar - Guaviare, permitirá afrontar de manera eficiente, integral y sostenible, los efectos adversos por ser:
-
Mitigar los altos índices de desnutrición que presentan las comunidades más vulnerables ubicadas en zonas rurales.
-
Unos de los Municipios de Mayor Deforestación a Nivel Nacional.
-
Unas de las Veredas con más Altos Índices de Pobreza en la Región.
-
Una de las Regiones con Mayor Impacto por el Conflicto Armado.
-
Una de las Zonas Estratégicas de Conservación Ambiental Nacional más Desprotegidas.
Articulación Normativa del Acuerdo de París
Planes de Desarrollo Territoriales Colombianos
-
Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida 2022-2026”
-
Plan Departamental de Desarrollo “Guaviare Avanza 2024-2027”
-
Plan Municipal de Desarrollo “Unidos por la Reactivación Económica 2024-2027”
Normativa Administrativa - Colombia
-
Resolución 097 de 24-01- 2017 “REAA – Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales”
-
Ley 1844 de 14-07-2017 “Aprobación del Acuerdo de París”.
-
Resolución 256 de 22-02-2018 y Resolución 1428 de 31-07-2018 “Manual de Compensaciones Ambientales del Componente Biótico”.
-
Decreto 1007 de 14-06-2018 y Decreto Ley 870 de 25-05-2017 “Incentivos de Pago por Servicios Ambientales”.
-
Ley 2193 de 06-01-2022 “"Por medio de la cual se crean mecanismos para el fomento y desarrollo de la apicultura en Colombia y se dictan otras disposiciones"
-
Resolución 206 de 08-07-2022 “Por la cual se adopta el Manual de Bienestar Animal en la cría de abejas (Apis Mellifera) en el sector agropecuario”
-
Ley 2273 de 05-11-2022 “Aprobación del Acuerdo de Escazú” y Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia C-359 de 28-04-2024
-
Resolución 8390 de 12-07-2023 “por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para obtener la certificación en Buenas Prácticas Apícolas (BPAP) en los predios dedicados a la producción de la especie Apis Mellifera”.
-
Plan Integral para la Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento del Guaviare 2021 – 2050 de 10-08-2022.
-
Decreto 780 de 24-06-2024 “Procedimientos de constitución, reconocimiento y formalización de Territorios Campesinos Agroalimentarios -TECAM"
-
MINAGRICULTURA / Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas / Documento Estratégico Código: DE-CPA-01 V01 de 27-09-2024 “Lineamientos de Política Pública de Fomento y Desarrollo de la Apicultura en Colombia
Normativa Administrativa para Manejo Especial de Territorios Posconflicto - Colombia
-
Decreto Ley 893 de 28-05-2017 “Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET”
-
Decreto 2278 de 16-12-2019 / Artículo 2.6.1.4.1., 2.6.1.4.3., 2.6.1.4.5., 2.6.1.4.6. y 2.6.1.4.7 – “Zonas Estratégicas de Intervención Zeii”
Normativa Judicial Regional (Zona de Influencia) - Colombia
-
Sentencia STC 4360 de 05-04-2018 “Amazonía Sujeto de Derechos” y Tutela de Seguimiento a Cumplimiento (2019-2021)
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
-
ODS-1 Fin de la Pobreza (1.4.); ODS-2 Hambre cero (2.3. 2.4 y 2.5); ODS-5 Igualdad de Género (5.5); ODS-8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico (8.2, 8.3 y 8.4); ODS-9 Industria, Innovación e Infraestructura (9.1); ODS-10 Reducción de las desigualdades (10.2); ODS-11 Ciudades y Comunidades Sostenibles (11.1, 11.4 y 11.5); ODS-12 Producción y Consumo Responsables (12.2, 12.3 y 12.4); ODS-13 Acción por el Clima (13.1 y 13.3); ODS-15 Vida de Ecosistemas Terrestres (15.1. 15.2, 15.3, 15.5, 15.7 y 15.9); ODS-16 Paz, Justicia e Instituciones sólidas (16.1)
Temática Priorizada COP-16
-
Conservación de la Amazonía para evitar el punto de no retorno / Protección de la Biodiversidad bajo una mirada global / Desafíos de la conservación y la restauración de Áreas Protegidas / Paz y justicia ambiental / Alianza por la Amazonía / Estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad por parte de pueblos y comunidades campesinas e indígenas / Impulsando negocios sostenibles / Amazonía Conectada
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Población Beneficiada
127 familias
Población Beneficiaria
252 Hectáreas
Territorio a Restaurar y Conservar
Localización del Proyecto
